FLASH DE NOVEDADES:

Citas de Heinrich Heine: "Si quieres viajar hacia las estrellas, no busques compañía" █ "Los sabios emiten ideas nuevas; los necios las expanden". █ "La verdadera locura quizá no sea otra cosa que la sabiduría misma que, cansada de descubrir las vergüenzas del mundo, ha tomado la inteligente resolución de volverse loca". █ "Allí donde se queman los libros, se acaba por quemar a los hombres". █ "Un amigo me preguntaba porqué no construíamos ahora catedrales como las góticas famosas, y le dije: Los hombres de aquellos tiempos tenían convicciones; nosotros, los modernos, no tenemos más que opiniones, y para elevar una catedral gótica se necesita algo más que una opinión."

Ciudadanos de Babia

8.10.10

Entrevista a Mario Vargas Llosa

Fecha de la entrevista: 3 de octubre de 2006

Nació en la primavera de 1936, de padres separados por lo que no llegó a conocer a su padre hasta los 10 años, un reencuentro muy importante en su formación y en su vida. Las relaciones con su padre nunca son fáciles y no mejoran al contraer matrimonio a la edad de 18 años con su tía política. Al cabo de unos años se divorcia y vuelve a casar con su prima: Patricia Llosa. Realiza hasta 7 trabajos diferentes para mantener su primer hogar: redactor de radio, revisor los nombres de las tumbas de un cementerio… Con 23 años – en 1959- llega por 1ª vez a España, gracias a la beca de estudio Javier Prado para hacer un doctorado, y aquí en Madrid se convierte en Doctor en Filosofía y Letras. Gana el Leopoldo Arias por el libro de relatos “Los jefes”, su primer éxito literario. Más información: www.mvargasllosa.com

Los inicios lite de MVLL no fueron fáciles, la literatura en Perú –según ha comentado- no era cosa de machos. Al final ¿su padre, la gente a su alrededor cambió este concepto?

-En los años 50 la literatura era de minorías, y todo un sector social veía en la literatura una actividad marginal, de gente de vida bohemia. Y eso es lo que a mi padre lo alarmó, la idea de que yo pudiera ser un vago y hasta una persona poco viril, en ciertos sectores de gentes muy pre-juiciosas y algo estúpidas había la idea de que escribir poemas era un indicio de homosexualidad. Y por eso me pusieron en el colegio Leoncio Prado, pensando que una formación militar me vacunaría contra la literatura. Y ocurrió más bien lo contrario, gracias a esa experiencia me dio el tema de mi primera novela, así son las paradojas de la vida

De su primera novela a una de las últimas: “Travesuras de la niña mala”, La novedad que supone dentro de su obra, cómo ha apostado por un personaje muy definido alrededor del cual se gestaba toda la ficción: la niña mala. El protagonista también podría ser él, el bueno, las dos caras de una misma moneda

-En cierta forma sí, dicen que los contrarios se atraen. Una de las razones por las que el Ricardo de la novela siente esa fascinación por la niña mala es porque ella es lo contrario de lo que él es, una persona más bien pasiva, resignada a su suerte, y ella en cambio es una rebelde permanente, siempre ansiando una vida distinta a la que tiene, queriendo más cosas de las que ha conseguido, lo que la induce incluso a una serie de iniciativas de lo más temerarias

Sabiendo de su admiración por Madame Bovary, se me ocurre preguntarle si “la niña mala” guarda alguna relación con Madame Bovary

-Sí, se puede decir que hay un cierto parentesco porque al igual que Madame Bovary, la niña mala es un ser insatisfecho con su suerte, que siempre tiene unos anhelos superiores a la experiencia que vive en la realidad, lo que la vuelve un ser temerario, capaz de empresas muy audaces en las que siempre fracasa. Quizá la diferencia es que el gran incentivo en el caso de Madame Bovary son las novelitas que lee, esas novelitas que le sugieren una vida suntuosa, de placeres, de excesos, de lujos. En tanto que, en el caso de la niña mala no es la literatura, son sus propios instintos los que la hacen desear esa vida más rica y sobre todo distinta de la que tiene. Se puede decir que ambos son personajes rebeldes y al mismo tiempo egoístas, porque es una rebeldía totalmente centrada en su propio apetito

Quiso utilizar ese prototipo de Flaubert, o le salió de forma inconsciente

-Salió más bien de forma inconsciente, porque no pensé al principio cuando tuve la idea del personaje en algún modelo literario o real. El personajes fue saliendo pero de pronto aparecieron esas semejanzas y por eso en el libro hay algunas alusiones a Flaubert, no tanto a Madame Bovary, como a La educación sentimental, que es otra de las obras maestras de Flaubert con la que en algún momento dado hay un cierto parentesco en la historia.

Con tanto como ha escrito, siente todavía esa rebeldía inicial que En cartas a un joven novelista dice que es el motor de todos los que empiezan a escribir, ¿se calma la rebeldía, aumentan otros aspectos, como la capacidad de persuasión, por ejemplo?

-Creo que el acto de escribir indica una cierta insatisfacción del mundo, de la vida. Creo que si uno inventa otras vidas, otros mundos, valiéndose de la palabra y de la imaginación, de alguna manera está diciendo que este mundo tal como es no le basta, que hay que enriquecerlo, prolongarlo, darle una mayor sutileza o coherencia. Creo que ese tipo de actitud de inconformidad con el mundo está en el origen de la vocación literaria y probablemente de toda vocación creativa. La idea misma de crear es una manera de dar testimonio de lo insuficiente que es la realidad para colmar totalmente los deseos humanos. No creo que con los años y con la práctica de mi vocación esa actitud de insumisión, diríamos privada, más bien secreta, haya desaparecido. Ahora bien las razones por las que una persona entra en entredicho con el mundo son múltiples, pueden ser sociales, personales, altruistas o también muy egoístas. Pero no concibo una vocación artística, y más concretamente literaria, sin una cierta insumisión ante la vida tal como es.

Se ha llegado a decir que “La fiesta del chivo” es su mejor obra, incluso la mejor novela del siglo XX. García Márquez al acabar de leerla dijo con admiración: esto no se le hace a un viejo como yo.

-Es una novela coral donde aunque haya uno o varios protagonistas individuales hay también un telón de fondo colectivo que es muy importante para la realización de la historia. En cuanto a las calificaciones, para un autor es muy difícil dar un juicio de valor con objetividad. Como decía Borges: Cuando uno se mira en el espejo no sabe cómo es su cara. Para mí cada libro ha sido una aventura particular que me ha tomado un determinado tiempo, determinadas experiencias, esfuerzos. Y aunque algunas veces uno acierta más, y otras menos y otras no acierta, es muy difícil hacer ese juicio porque uno no tiene la perspectiva suficiente. Lo que sí es importante es que para mí cada novela ha sido una aventura, y por eso a todas ellas les guardo mucho cariño y mucha solidaridad, aunque me doy cuenta de que uno no puede lograr siempre lo mismo, en cada cosa que trabaje por más esfuerzo y empeño que ponga en ello.

El chileno Jorge Edwards en la presentación de su libro “Persona non grata” comentaba que en una ocasión llegaron a Cuba bastantes ejemplares de “La fiesta del chivo” para que el pueblo cubano reconociera a su propio chivo

-No me parce una exageración comparar a Trujillo con Castro. Creo que es la misma corriente, la misma tradición, aunque Trujillo es un dictador derechas y Castro de izquierda Tienen muchas cosas en común que diferentes, ambos unas personalidades muy fuertes que se impusieron de una manera aplastante sobre su entorno, que construyeron un mundo enteramente subordinado a su personalidad, a sus caprichos, con una fuerza carismática extraordinaria que llegó prácticamente a fascinar, a seducir, a amplios sectores de la sociedad. Eso respecto a dictadores como Trujillo no se dice porque nos da vergüenza pero la realidad es que Trujillo llegó a ser muy popular en ciertas épocas, como lo han sido otros dictadores siniestros en América Latina. Quizá la diferencia son los 50 años de Fidel Castro en el poder y Trujillo sólo llegó a 30, es una diferencia de 20 años considerable entre ambos.

Desde el año 2005 figura en las listas de los intelectuales más influyentes del planeta, y hay un asunto preocupante para muchos de los que vivimos en él: la emigración ¿Cómo ve la necesidad de los movimientos migratorios y las políticas que sobre ellos se desarrollan?

Quiero recordar que desde, el año 93 Ud tiene nacional española gracias al ex presidente Felipe González

-Yo no veo la emigración como un problema, sino como una solución para muchos problemas. Creo que sobre el tema de la emigración hay una paranoia que está haciendo muchísimo daño porque está estimulando la xenofobia y los prejuicios. La razón de ser de la emigración es muy simple, hay países que no están en condiciones de alimentar, de dar trabajo y de dar una mínima seguridad para vivir a sus ciudadanos, y estos siguiendo un movimiento natural de voluntad de supervivencia y superación se desplazan a los países donde sí pueden encontrar un futuro. Eso yo creo que hay que reconocerlo como un derecho del ser humano, derecho a no vivir en condiciones execrables. Por otra parte existe el prejuicio de que los emigrantes van a destruir lo que anda bien en una sociedad, y eso no es cierto. Todas las investigaciones muestran los emigrantes siempre aportan mucho más que lo que puedan recibir en los distintos países. Es verdad que hay que organizar la emigración de alguna manera, para impedir los abusos, la existencia de mafias. Tampoco hay que crear unos incentivos que empujen al emigrante a vivir de instituciones de beneficencia o de la seguridad social, sino a trabajar y producir. Sin la emigración buena parte del mundo desarrollado no lo sería, estaría todavía en el subdesarrollo.


Su libro “Israel, Palestina” fue acusado de antisemita, pero por otro lado es conocido su apoyo a Israel, incluso ha llegado a comentar su temor de que Irán haga desaparecer Israel con una bomba atómica que inicie la Tercera Guerra Mundial. ¿Intenta situarse en una posición equidistante, es posible?

-No es una cuestión de equidistancia. Yo defendí y sigo defendiendo siempre el derecho de Israel a la existencia, creo que es un derecho basado sobre todo en lo que ha sido la construcción de su estado, a base de una verdadera gesta de trabajo, de heroísmo, de sacrificio. Y eso me parece que es el derecho más fuerte que asiste a Israel para ser reconocido y poder vivir pacíficamente con sus vecinos. Pero al mismo tiempo eso no le da derecho a Israel a abusar de los palestinos como lo ha venido haciendo los últimos años. Creo que eso hay que decirlo con la misma claridad con la que hay que condenar el terrorismo, los ataques suicidas a Israel de organizaciones terroristas. Hay que decir con la misma claridad y en razón de los mismos derechos, que son los derechos humanos, los derechos inherentes a cualquier cultura democrática, que Israel no puede tratar a los palestinos con la brutalidad con que lo ha estado haciendo, ocupando sus territorios, construyendo cada vez más asentamientos que comen esos pedazos de territorios que les quedan a los palestinos, si es que quiere realmente que haya algún día una paz justa y una coexistencia dos estados independientes y autónomos que es por lo que hay que luchar. Creo que la mejor demostración de amistad que se puede tener con Israel es apoyar a quienes dentro tienen esas posiciones que son felizmente muchos israelíes, a favor de una negociación y un arreglo pacífico con los palestinos, no la que es por desgracia la política desde los tiempos de Sharon, y sigue siendo ahora, de fuerza, una fuerza que sólo conduce a estimular el terrorismo anti israelí y a empobrecer el apoyo a Israel en el resto del mundo


Además de sus posiciones políticas, alguna vez entró incluso en política. ¿Cree que este aspecto le ha hecho perder muchos lectores, debería separarse un poco de ella, habrá lectores que se pierdan sus obras por consideraciones políticas?

-Es muy difícil saberlo, sobre todo en el mundo nuestro: España y América Latina. A veces es muy difícil adoptar esa neutralidad, olvidarse de la política cuando uno coge una novela o un libro de poesía, nosotros somos gentes apasionadas y tal vez en el fondo sea muy difícil separarlas. Cuando he escrito he intentado no convertir de ninguna manera una novela en un vehículo de propaganda política. Cuando quiero defender o criticar ciertas ideas, escribo un artículo o doy una charla. Creo que la literatura tiene que enraizarse en una problemática más permanente que la actualidad política. Muchas veces he escrito novelas inspiradas en hechos políticos pero en esos casos he procurado que la política refleje sobre todo una problemática más permanente que lo puramente político.

Gunter Grass fue muy criticado al reconocer en sus memorias su participación en las SS, pero para Vargas Llosa lo que estaba en la picota no era la figura del escritor alemán sino la idea del escritor como conciencia moral de la sociedad

-Crecí en un mundo en el que se creía todavía que los intelectuales podían ejercer como conciencias cívicas, ser mentores de ideas. Es el papel que asumieron escritores como JP Sartre en Francia. Es la idea sobre la que ha organizado enteramente su vida de escritor Gunter Grass, ha querido ser una conciencia de su época, de su país. Al final de su vida -por confesión propia- se descubre que tenía un cadáver en el armario y creo que eso es lo que ha generado buena parte de las críticas contra él. Porque en nuestra época no se cree ya en el escritor como conciencia de su sociedad, el escritor es uno más entre otros.


En breve conoceremos el Nobel de Literatura 2006. Una voz rebelde como la suya es difícil que lo consiga ¿Cómo ve este premio?

-Creo que un escritor no debe hablar del Premio Nobel y debe procurar no pensar en ese premio ni en ningún premio, creo que mientras se dedique más a pensar en su trabajo le irá mejor como escritor. Si los premios llegan bienvenidos y si no llegan también, es un tipo de preocupación que arranca al escritor de lo que es lo primordial para él.


FUENTE: El planeta de los libros

2 comentarios:

red-en dijo...

fELIZ FIESTA DE LA CONVIVENCIA ENTRE LOS BLOGGEROS y un fuerte abrazo

http://notasdeunamujerquecamina.blogspot.com/ DE UNA MUJER

ANA MARÍA MANCEDA dijo...

interesante entrevista, las reflexiones del escritor buscan un equilibrio humanista que es gratificante. De su literatura qué decir, solo que es un monstruo de la lengua española.

Vota este blog en Bitacoras.com ¡Gracias!

votar