FLASH DE NOVEDADES:

Citas de Heinrich Heine: "Si quieres viajar hacia las estrellas, no busques compañía" █ "Los sabios emiten ideas nuevas; los necios las expanden". █ "La verdadera locura quizá no sea otra cosa que la sabiduría misma que, cansada de descubrir las vergüenzas del mundo, ha tomado la inteligente resolución de volverse loca". █ "Allí donde se queman los libros, se acaba por quemar a los hombres". █ "Un amigo me preguntaba porqué no construíamos ahora catedrales como las góticas famosas, y le dije: Los hombres de aquellos tiempos tenían convicciones; nosotros, los modernos, no tenemos más que opiniones, y para elevar una catedral gótica se necesita algo más que una opinión."

Ciudadanos de Babia

31.10.10

E-Book: La leyenda de Sleepy Hollow

La historia se sitúa a finales del siglo XVIII, cuando Ichabod Crane, el policía más audaz de Nueva York, es enviado a la aldea de Sleepy Hollow para investigar una serie de asesinatos en los que las víctimas aparecen misteriosamente decapitadas...
En los bosques encantados de Sleepy Hollow vaga el espectro del Jinete sin Cabeza.
Ichabod Chrane no hace caso de las historias y se interesa más por la hermosa Katrina Van Tassel (hija de un acaudalado terrateniente). Ichabod trata de alejarla de Brom Bones, su rival por el amor de Katrina hasta que una noche, en la que cambiará su destino, es perseguido por el misterioso jinete y desaparece.
Washington Irving, su autor, en 1820 publicó «The Sketch Book of Joffrey Crayon», donde se incluía este famoso y delicioso relato que no tardó en convertirse en parte del folklore norteamericano.


29.10.10

Efemérides octubre / noviembre 2010

El...
      | 30 de octubre de 1910 nacía el poeta español Miguel Hernández, llamado por el también escritor Dámaso Alonso «genial epígono de la generación del 27». Luchó en el bando de los republicanos en la Guerra Civil Española. Fue apresado después y murió en la cárcel, en marzo de 1942, con tan sólo 31 años de edad. Lo recordamos con "Menos tu vientre", uno de sus poemas más conocidos, inmortalizado además por Joan Manuel Serrat en una canción que lo toma como letra:
Menos tu vientre,
todo es confuso.
Menos tu vientre,
todo es futuro
fugaz, pasado
baldío, turbio.
Menos tu vientre,
todo es oculto.
Menos tu vientre,
todo inseguro,
todo postrero,
polvo sin mundo.
Menos tu vientre,
todo es oscuro.
Menos tu vientre
claro y profundo.
      | 2 de noviembre de 1907, Rudyard Kipling gana el Premio Nobel de Literatura; en 1950 fallece George B. Shaw, escritor y dramaturgo irlandés, autor de Pigmaleón.
      | 5 de noviembre de 1963 muere otro poeta de la Generación del 27: Luis Cernuda.
      | 7 de noviembre de 1913 nace el escritor francés Albert Camus, Premio Nobel de Literatura en 1957. Sus obras, como El extranjero (1942), Los justos (1949), La peste (1947), son claras representaciones del clima existencialista de la época y tratan sobre el sentimiento de absurdo acerca del destino humano.
      | 8 de 1674 muere John Milton, poeta y novelista inglés.
      | 9 de noviembre de 1918, víctima de la epidemia de gripe que asola París, muere Guillaume Apollinaire, el poeta ítalo-polaco, que encabeza el vanguardismo francés.
      | 10 de noviembre 1834 nace José Hernández, poeta argentino, autor de Martín Fierro, la obra de poesía gauchesca más trascendente.
      | 12 de noviembre de 1648 nació Sor Juana Inés de la Cruz, poetisa y religiosa mexicana.
      | 13 de noviembre de 1850 nace Louis Robert Stevenson, novelista escocés, autor de las célebres novelas El extraño caso del Dr. Jeckyll y Mr. Hyde y La isla del tesoro.
      | 14 de noviembre de 1910 muere León Tolstoi, novelista ruso, y, en 1968, muere también Ramón Menéndez Pidal, filólogo e historiador español.
      | 16 de noviembre de 1922 nace José Saramago, escritor portugués. En 1989, el escritor paraguayo Augusto Roa Bastos gana el premio Cervantes de Literatura.
      | 18 de noviembre de 1922 muere Marcel Proust.
      | 20 de noviembre de 1923 nace Nadine Gordimer, escritora sudafricana, Premio Nobel en 1991. 

28.10.10

Otoño de violines y contrabajos

Otoño de violines y contrabajos.
Ardillas ruidosas, hijas de la niebla nocturna,
de los días de carmín oscuro.
Un ramal de flores muertas teclean
al viento un compás para el olvido,
donde los niños sin cesar orinan
sus gritos y desvaríos.
En este otoño de locos extraviados,
de la insoportable indiferencia
que nos tiene a todos embriagados.

Nace la hojarasca de los saludos de palacio,
de árboles de noble cuna y raíz de cielo bajo.
Estupor de inocentes adolescentes,
al contemplar a lo lejos, cómo los amantes sin remedio
se queman en abrazos, besos y recuerdos.
Otoño en mis versos, en mis manos.
Violines y contrabajos.



Jaime López
22 de octubre de 2010

26.10.10

EL RETRATO DE DORIAN GRAY (prefacio)


El artista es creador de belleza.
Revelar el arte y ocultar al artista es la meta del arte.
El crítico es quien puede traducir de manera distinta o con nuevos materiales su impresión de la belleza. La forma más elevada de la crítica, y también la más rastrera, es una modalidad de autobiografía.
Quienes descubren significados ruines en cosas hermosas están corrompidos sin ser elegantes, lo que es un defecto. Quienes encuentran significados bellos en cosas hermosas son espíritus cultivados. Para ellos hay esperanza.
Son los elegidos, y en su caso las cosas hermosas sólo significan belleza.
No existen libros morales o inmorales.
Los libros están bien o mal escritos. Eso es todo.
La aversión del siglo por el realismo es la rabia de Calibán al verse la cara en el espejo.
La aversión del siglo por el romanticismo es la rabia de Calibán al no verse la cara en un espejo.
La vida moral del hombre forma parte de los temas del artista, pero la moralidad del arte consiste en hacer un uso perfecto de un medio imperfecto. Ningún artista desea probar nada. Incluso las cosas que son verdad se pueden probar.
El artista no tiene preferencias morales. Una preferencia moral en un artista es un imperdonable amaneramiento de estilo.
Ningún artista es morboso. El artista está capacitado para expresarlo todo.
Pensamiento y lenguaje son, para el artista, los instrumentos de su arte.
El vicio y la virtud son los materiales del artista. Desde el punto de vista de la forma, el modelo de todas las artes es el arte del músico. Desde el punto de vista del sentimiento, el modelo es el talento del actor.
Todo arte es a la vez superficie y símbolo.
Quienes profundizan, sin contentarse con la superficie, se exponen a las consecuencias.
Quienes penetran en el símbolo se exponen a las consecuencias.
Lo que en realidad refleja el arte es al espectador y no la vida.
La diversidad de opiniones sobre una obra de arte muestra que esa obra es nueva, compleja y que está viva. Cuando los críticos disienten, el artista está de acuerdo consigo mismo.
A un hombre le podemos perdonar que haga algo útil siempre que no lo admire. La única excusa para hacer una cosa inútil es admirarla infinitamente.
Todo arte es completamente inútil.
OSCAR WILDE

24.10.10

E-Book: De amor y de sombra - Isabel Allende

Esta es la historia de una mujer y de un hombre que se amaron en plenitud, salvándose así de una existencia vulgar. «La he llevado en la memoria cuidándola para que el tiempo no la desgaste, y es sólo ahora cuando puedo finalmente contarla. Lo haré por ellos y por otros que me confiaron sus vidas para que no las borre el viento…» Estas bellas palabras proporcionan la clave de un libro en el que la imaginación y realidad discurren al mismo nivel. Segunda novela de Isabel Allende, De amor y de sombra es un agudo testimonio de las dramáticas situaciones que se viven en ciertas regiones de América Latina, al tiempo que un canto de amor y de esperanza.
Un conmovedor testimonio en el cual la autora no pretende denunciar lo ya sabido, sino —mediante un exquisito arte de novelista— ahondar en el sentido de todo lo que pasa y hacerlo más humano. 

SINOPSIS: 

Irene Beltrán, una joven y ambiciosa reportera, pasa todos su días entregada plenamente a su revista, intentando olvidar la oscura realidad de lo que ocurre en su Chile natal. Durante un reportaje en el que trabaja con un apasionado fotógrafo, ambos son testigos de un espantoso crimen y por él descubren la verdadera cara criminal y la brutalidad del espantoso régimen chileno.


(formato PDF)

21.10.10

CRÍTICA: LIBROS - Poesía - El árbol rojo

Décadas de discusión sobre la utilidad de la poesía se desvanecen en el aire con libros como este. El árbol rojo tiene un subtítulo más que explícito -'Versos para ceremonias laicas. 40 poetas ponen voz a nacimientos, bodas y funerales'-, lo cual no elimina la sencilla ceremonia de la lectura. El libro funciona a la perfección como respuesta a la intención cívica de llenar de contenido simbólico ciertos ritos y fiestas tradicionalmente arropados por una ceremonia religiosa, pero también funciona impecablemente como mera antología de poesía. Si prescindimos de su valor de uso, el libro podría también leerse como un repaso a los grandes temas de la literatura: el amor, la muerte, la vida, los ritos de paso... De hecho, el contenido propuesto por Andrés Rubio es el mejor posible: buena poesía. Y ya conocemos la clásica definición de un género indefinible: las mejores palabras en el mejor orden. De eso se trata. "Qué extraordinario, y qué difícil, atrapar las emociones con palabras. Por suerte, están los poetas", dice el arranque del prólogo. Los poetas, además, no son cualesquiera. Son, entre otros, Cavafis, Pessoa, Lorca, Neruda, Auden, Machado, Pizarnik, Rilke, Yeats y mucho Walt Whitman. Rubio los agrupa, anota y hasta traduce para completar una suerte de biblioteca portátil de nuestras emociones atrapadas en las palabras de otros. "Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien / Cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío", dicen dos versos de Cernuda. La poesía sirve para eso, para pegarse caprichosamente a nuestra vida. Para eso nació. Las tesis doctorales vinieron después. Nadie tiene la culpa.

J. RODRÍGUEZ MARCOS
16/10/2010

FUENTE: ElPais.com

13.10.10

Luto de otoño

No cabe en mí tanta pena.
En un cielo gris lloroso,
me doy el lujo de recordarte joven,
lleno de vida y tenaz locura.
Oigo a lo lejos mi nombre escrito
en los labios de una mujer del sur.
Me hace reír y llorar.
La inconexa sensación del amor y la ternura.
Aparto el cuchillo de mi corazón,
dando una oportunidad nueva a la vida.
No quiero más aguardiente de mentiras.
El miedo me enseñó ayer
a reconocer mis huesos
quebrados en su interior, fuertes en su capa de calcio y sal.
Dame tu mano, mujer del sur.
Hoy vivo un luto otoñal por los que se han ido.
Besa mi boca como si fuese la excusa perfecta para ver de nuevo palidecer al sol.
Mis manos gritan mis edades pasadas, en cada una de sus imperfecciones.
Me sostienen el verso, cuidan mis lágrimas
guardándolas en su interior.
Es otoño y mañana florecerá la luz
que tanto tiempo he deseado encontrar.

Jaime López
13 de octubre de 2010

Los poetas de San Andrés, sin ánimo de ofender, aclarando términos y sin desplazar a escritor alguno.

Que yo supiera conocí a dos poetas en San Andrés de la Barca cuando llegué. Ambos habían nacido allí, y ninguno presumía como tal. Eso sí: no paraban de escribir poemas y tuve la suerte de asistir a todos los eventos literarios de la zona, e incluso quisieron que participase en en un taller.
Un día llegó en una conferencia un señor poeta. No recuerdo el nombre, no. Y en mis posteriores visitas le he vuelto a ver. Oh, sí, tiene muchos premios. Y llegó el principio de autoría y desplazó a los no premiados.
¿Qué es esto?
Conozco a muchas personas que escriben en San Andrés de la Barca, y no comprendo cómo este Sr. de cuyo nombre no es que no quiera acordarme, es que me marcó tan poco que ni si quiera haciendo esfuerzos lo recuerdo, pudo erigirse en "Poeta de San Andrés". ¿De qué San Andrés? Hay dos San Andrés en Barcelona, que yo sepa. San Andrés del Palomar. San Andres de la Barca. Bueno: obviamente, de este último.
Y los jóvenes poetas que debieron ser laureados, Salvador Maya Delgado, tan inteligente su poesía, todos dolidos por la reciente pérdida de su persona, y su mejor amigo, hermano, Jaime López, que sigue allí, viviendo y sangrando versos que pocos ignoran exceptuando los jurados que declaran desiertos los certámenes a los que se presenta a veces, o en una ocasión ocurrió, ¿por qué? sigue escribiendo donde nació maravillosamente, ¿de dónde son poetas ellos? 
Porque se despedía este primer premiado Sr. Poeta y alguien dijo, eso llegó a mis oídos, "Se va el poeta de San Andrés de la Barca", ante lo que él, muy atento, contestó: "Queda Jaime".
No, Sr., no queda Jaime.
Jaime siempre estuvo, porque nació allí. Que Jaime no tendrá premios pero ya hizo recitales en el mismo lugar que usted declamó su poesía, y mucho antes. 
Jaime López tiene sus poemas en la Biblioteca de Agüestoses.
Y tanto Salva como Jaime, sin premios, pero sin pausas, han escrito siempre y subido libros de poemas donde pudieran descargarlos gratuitamente todo el mundo, pues para eso es la poesía, porque dice Jaime que no es suya la poesía, así que no tiene derecho a venderla.
Ese, sí señores, es un poeta.

Carolina Torrecilla García. 
Escrito en Málaga, a 13 de octubre de 2010.

8.10.10

Entrevista a Mario Vargas Llosa

Fecha de la entrevista: 3 de octubre de 2006

Nació en la primavera de 1936, de padres separados por lo que no llegó a conocer a su padre hasta los 10 años, un reencuentro muy importante en su formación y en su vida. Las relaciones con su padre nunca son fáciles y no mejoran al contraer matrimonio a la edad de 18 años con su tía política. Al cabo de unos años se divorcia y vuelve a casar con su prima: Patricia Llosa. Realiza hasta 7 trabajos diferentes para mantener su primer hogar: redactor de radio, revisor los nombres de las tumbas de un cementerio… Con 23 años – en 1959- llega por 1ª vez a España, gracias a la beca de estudio Javier Prado para hacer un doctorado, y aquí en Madrid se convierte en Doctor en Filosofía y Letras. Gana el Leopoldo Arias por el libro de relatos “Los jefes”, su primer éxito literario. Más información: www.mvargasllosa.com

Los inicios lite de MVLL no fueron fáciles, la literatura en Perú –según ha comentado- no era cosa de machos. Al final ¿su padre, la gente a su alrededor cambió este concepto?

-En los años 50 la literatura era de minorías, y todo un sector social veía en la literatura una actividad marginal, de gente de vida bohemia. Y eso es lo que a mi padre lo alarmó, la idea de que yo pudiera ser un vago y hasta una persona poco viril, en ciertos sectores de gentes muy pre-juiciosas y algo estúpidas había la idea de que escribir poemas era un indicio de homosexualidad. Y por eso me pusieron en el colegio Leoncio Prado, pensando que una formación militar me vacunaría contra la literatura. Y ocurrió más bien lo contrario, gracias a esa experiencia me dio el tema de mi primera novela, así son las paradojas de la vida

De su primera novela a una de las últimas: “Travesuras de la niña mala”, La novedad que supone dentro de su obra, cómo ha apostado por un personaje muy definido alrededor del cual se gestaba toda la ficción: la niña mala. El protagonista también podría ser él, el bueno, las dos caras de una misma moneda

-En cierta forma sí, dicen que los contrarios se atraen. Una de las razones por las que el Ricardo de la novela siente esa fascinación por la niña mala es porque ella es lo contrario de lo que él es, una persona más bien pasiva, resignada a su suerte, y ella en cambio es una rebelde permanente, siempre ansiando una vida distinta a la que tiene, queriendo más cosas de las que ha conseguido, lo que la induce incluso a una serie de iniciativas de lo más temerarias

Sabiendo de su admiración por Madame Bovary, se me ocurre preguntarle si “la niña mala” guarda alguna relación con Madame Bovary

-Sí, se puede decir que hay un cierto parentesco porque al igual que Madame Bovary, la niña mala es un ser insatisfecho con su suerte, que siempre tiene unos anhelos superiores a la experiencia que vive en la realidad, lo que la vuelve un ser temerario, capaz de empresas muy audaces en las que siempre fracasa. Quizá la diferencia es que el gran incentivo en el caso de Madame Bovary son las novelitas que lee, esas novelitas que le sugieren una vida suntuosa, de placeres, de excesos, de lujos. En tanto que, en el caso de la niña mala no es la literatura, son sus propios instintos los que la hacen desear esa vida más rica y sobre todo distinta de la que tiene. Se puede decir que ambos son personajes rebeldes y al mismo tiempo egoístas, porque es una rebeldía totalmente centrada en su propio apetito

Quiso utilizar ese prototipo de Flaubert, o le salió de forma inconsciente

-Salió más bien de forma inconsciente, porque no pensé al principio cuando tuve la idea del personaje en algún modelo literario o real. El personajes fue saliendo pero de pronto aparecieron esas semejanzas y por eso en el libro hay algunas alusiones a Flaubert, no tanto a Madame Bovary, como a La educación sentimental, que es otra de las obras maestras de Flaubert con la que en algún momento dado hay un cierto parentesco en la historia.

Con tanto como ha escrito, siente todavía esa rebeldía inicial que En cartas a un joven novelista dice que es el motor de todos los que empiezan a escribir, ¿se calma la rebeldía, aumentan otros aspectos, como la capacidad de persuasión, por ejemplo?

-Creo que el acto de escribir indica una cierta insatisfacción del mundo, de la vida. Creo que si uno inventa otras vidas, otros mundos, valiéndose de la palabra y de la imaginación, de alguna manera está diciendo que este mundo tal como es no le basta, que hay que enriquecerlo, prolongarlo, darle una mayor sutileza o coherencia. Creo que ese tipo de actitud de inconformidad con el mundo está en el origen de la vocación literaria y probablemente de toda vocación creativa. La idea misma de crear es una manera de dar testimonio de lo insuficiente que es la realidad para colmar totalmente los deseos humanos. No creo que con los años y con la práctica de mi vocación esa actitud de insumisión, diríamos privada, más bien secreta, haya desaparecido. Ahora bien las razones por las que una persona entra en entredicho con el mundo son múltiples, pueden ser sociales, personales, altruistas o también muy egoístas. Pero no concibo una vocación artística, y más concretamente literaria, sin una cierta insumisión ante la vida tal como es.

Se ha llegado a decir que “La fiesta del chivo” es su mejor obra, incluso la mejor novela del siglo XX. García Márquez al acabar de leerla dijo con admiración: esto no se le hace a un viejo como yo.

-Es una novela coral donde aunque haya uno o varios protagonistas individuales hay también un telón de fondo colectivo que es muy importante para la realización de la historia. En cuanto a las calificaciones, para un autor es muy difícil dar un juicio de valor con objetividad. Como decía Borges: Cuando uno se mira en el espejo no sabe cómo es su cara. Para mí cada libro ha sido una aventura particular que me ha tomado un determinado tiempo, determinadas experiencias, esfuerzos. Y aunque algunas veces uno acierta más, y otras menos y otras no acierta, es muy difícil hacer ese juicio porque uno no tiene la perspectiva suficiente. Lo que sí es importante es que para mí cada novela ha sido una aventura, y por eso a todas ellas les guardo mucho cariño y mucha solidaridad, aunque me doy cuenta de que uno no puede lograr siempre lo mismo, en cada cosa que trabaje por más esfuerzo y empeño que ponga en ello.

El chileno Jorge Edwards en la presentación de su libro “Persona non grata” comentaba que en una ocasión llegaron a Cuba bastantes ejemplares de “La fiesta del chivo” para que el pueblo cubano reconociera a su propio chivo

-No me parce una exageración comparar a Trujillo con Castro. Creo que es la misma corriente, la misma tradición, aunque Trujillo es un dictador derechas y Castro de izquierda Tienen muchas cosas en común que diferentes, ambos unas personalidades muy fuertes que se impusieron de una manera aplastante sobre su entorno, que construyeron un mundo enteramente subordinado a su personalidad, a sus caprichos, con una fuerza carismática extraordinaria que llegó prácticamente a fascinar, a seducir, a amplios sectores de la sociedad. Eso respecto a dictadores como Trujillo no se dice porque nos da vergüenza pero la realidad es que Trujillo llegó a ser muy popular en ciertas épocas, como lo han sido otros dictadores siniestros en América Latina. Quizá la diferencia son los 50 años de Fidel Castro en el poder y Trujillo sólo llegó a 30, es una diferencia de 20 años considerable entre ambos.

Desde el año 2005 figura en las listas de los intelectuales más influyentes del planeta, y hay un asunto preocupante para muchos de los que vivimos en él: la emigración ¿Cómo ve la necesidad de los movimientos migratorios y las políticas que sobre ellos se desarrollan?

Quiero recordar que desde, el año 93 Ud tiene nacional española gracias al ex presidente Felipe González

-Yo no veo la emigración como un problema, sino como una solución para muchos problemas. Creo que sobre el tema de la emigración hay una paranoia que está haciendo muchísimo daño porque está estimulando la xenofobia y los prejuicios. La razón de ser de la emigración es muy simple, hay países que no están en condiciones de alimentar, de dar trabajo y de dar una mínima seguridad para vivir a sus ciudadanos, y estos siguiendo un movimiento natural de voluntad de supervivencia y superación se desplazan a los países donde sí pueden encontrar un futuro. Eso yo creo que hay que reconocerlo como un derecho del ser humano, derecho a no vivir en condiciones execrables. Por otra parte existe el prejuicio de que los emigrantes van a destruir lo que anda bien en una sociedad, y eso no es cierto. Todas las investigaciones muestran los emigrantes siempre aportan mucho más que lo que puedan recibir en los distintos países. Es verdad que hay que organizar la emigración de alguna manera, para impedir los abusos, la existencia de mafias. Tampoco hay que crear unos incentivos que empujen al emigrante a vivir de instituciones de beneficencia o de la seguridad social, sino a trabajar y producir. Sin la emigración buena parte del mundo desarrollado no lo sería, estaría todavía en el subdesarrollo.


Su libro “Israel, Palestina” fue acusado de antisemita, pero por otro lado es conocido su apoyo a Israel, incluso ha llegado a comentar su temor de que Irán haga desaparecer Israel con una bomba atómica que inicie la Tercera Guerra Mundial. ¿Intenta situarse en una posición equidistante, es posible?

-No es una cuestión de equidistancia. Yo defendí y sigo defendiendo siempre el derecho de Israel a la existencia, creo que es un derecho basado sobre todo en lo que ha sido la construcción de su estado, a base de una verdadera gesta de trabajo, de heroísmo, de sacrificio. Y eso me parece que es el derecho más fuerte que asiste a Israel para ser reconocido y poder vivir pacíficamente con sus vecinos. Pero al mismo tiempo eso no le da derecho a Israel a abusar de los palestinos como lo ha venido haciendo los últimos años. Creo que eso hay que decirlo con la misma claridad con la que hay que condenar el terrorismo, los ataques suicidas a Israel de organizaciones terroristas. Hay que decir con la misma claridad y en razón de los mismos derechos, que son los derechos humanos, los derechos inherentes a cualquier cultura democrática, que Israel no puede tratar a los palestinos con la brutalidad con que lo ha estado haciendo, ocupando sus territorios, construyendo cada vez más asentamientos que comen esos pedazos de territorios que les quedan a los palestinos, si es que quiere realmente que haya algún día una paz justa y una coexistencia dos estados independientes y autónomos que es por lo que hay que luchar. Creo que la mejor demostración de amistad que se puede tener con Israel es apoyar a quienes dentro tienen esas posiciones que son felizmente muchos israelíes, a favor de una negociación y un arreglo pacífico con los palestinos, no la que es por desgracia la política desde los tiempos de Sharon, y sigue siendo ahora, de fuerza, una fuerza que sólo conduce a estimular el terrorismo anti israelí y a empobrecer el apoyo a Israel en el resto del mundo


Además de sus posiciones políticas, alguna vez entró incluso en política. ¿Cree que este aspecto le ha hecho perder muchos lectores, debería separarse un poco de ella, habrá lectores que se pierdan sus obras por consideraciones políticas?

-Es muy difícil saberlo, sobre todo en el mundo nuestro: España y América Latina. A veces es muy difícil adoptar esa neutralidad, olvidarse de la política cuando uno coge una novela o un libro de poesía, nosotros somos gentes apasionadas y tal vez en el fondo sea muy difícil separarlas. Cuando he escrito he intentado no convertir de ninguna manera una novela en un vehículo de propaganda política. Cuando quiero defender o criticar ciertas ideas, escribo un artículo o doy una charla. Creo que la literatura tiene que enraizarse en una problemática más permanente que la actualidad política. Muchas veces he escrito novelas inspiradas en hechos políticos pero en esos casos he procurado que la política refleje sobre todo una problemática más permanente que lo puramente político.

Gunter Grass fue muy criticado al reconocer en sus memorias su participación en las SS, pero para Vargas Llosa lo que estaba en la picota no era la figura del escritor alemán sino la idea del escritor como conciencia moral de la sociedad

-Crecí en un mundo en el que se creía todavía que los intelectuales podían ejercer como conciencias cívicas, ser mentores de ideas. Es el papel que asumieron escritores como JP Sartre en Francia. Es la idea sobre la que ha organizado enteramente su vida de escritor Gunter Grass, ha querido ser una conciencia de su época, de su país. Al final de su vida -por confesión propia- se descubre que tenía un cadáver en el armario y creo que eso es lo que ha generado buena parte de las críticas contra él. Porque en nuestra época no se cree ya en el escritor como conciencia de su sociedad, el escritor es uno más entre otros.


En breve conoceremos el Nobel de Literatura 2006. Una voz rebelde como la suya es difícil que lo consiga ¿Cómo ve este premio?

-Creo que un escritor no debe hablar del Premio Nobel y debe procurar no pensar en ese premio ni en ningún premio, creo que mientras se dedique más a pensar en su trabajo le irá mejor como escritor. Si los premios llegan bienvenidos y si no llegan también, es un tipo de preocupación que arranca al escritor de lo que es lo primordial para él.


FUENTE: El planeta de los libros

7.10.10

Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010

Han tenido que pasar dos décadas para que otro escritor hispanohablante se lleve el Premio Nobel de Literatura. El peruano Mario Vargas Llosa ha sido distinguido con el galardón en su edición de 2010, según ha hecho pública la Academia sueca.

Con este galardón ya son once los hispanohablantes que han recibido el premio, siendo Octavio Paz el último en recibirlo, allá por 1990. La Academia sueca ha concedido este galardón a Vargas Llosa por su representación "de las estructuras del poder" a través de sus obras literarias.

Aunque sea de forma anecdótica, Vargas Llosa engrosa en cierto modo el palmarés patrio, ya que tiene también la nacionalidad española, por lo que pasa a sumarse a la lista de los Juan Ramón Jiménez, Vicente Alexandre, Camilo José Cela o Jacinto Benavente, y la de otros hispanohablantes como el colombiano Gabriel García Márquez o el chileno Pablo Neruda, entre otros.

El escritor peruano Mario Vargas Llosa ganó el premio Nobel de Literatura 2010, informó el jueves el comité que otorga el galardón.

El premio de 10 millones de coronas suecas (1,7 millones de euros) ha sido el cuarto entregado este año.

En una primera declaración, transmitida por el presidente del jurado del Nobel de Literatura, Peter Englund, Vargas Llosa dijo sentirse "muy conmovido y entusiasmado" por el galardón. El escritor está en Nueva York, donde da clases en la Universidad de Princeton. "Se había levantado a las cinco de la mañana para presentar una clase, cuando recibió nuestra llamada a las siete menos cuarto, mientras trabajaba intensamente", dijo Englund.

Vargas Llosa acudirá a la ceremonia de entrega del galardón el 10 de diciembre, en Estocolmo, y de acuerdo a la tradición de los galardones será el encargado de pronunciar el discurso en nombre de todos los premiados, a excepción del de la Paz, que se celebra en un acto paralelo, en Oslo.
Creía que era una broma
Mario Vargas Llosa pensó que "era una broma" cuando la Academia Sueca le informó, "ocho minutos antes del anuncio" oficial, de que había ganado el Premio Nobel de Literatura 2010, dijo hoy el hijo del escritor peruano, Álvaro Vargas Llosa.

El escritor peruano "mantuvo la duda hasta el último momento, hasta que se hizo oficial el anuncio", comentó su hijo en declaraciones al canal C5N de la televisión argentina por cable.

Álvaro Vargas Llosa recordó que "hace muchos años" alguien, "al parecer un periodista, se hizo pasar por sueco para anunciarle" a su padre que había ganado el Nobel de Literatura.

"Nunca más tendremos que responder a la maldita pregunta de por qué no le dieron el Nobel de Literatura a Vargas Llosa", comentó luego de congratularse de que la Academia Sueca vuelva a premiar a un escritor latinoamericano "después de tantos años", en alusión al mexicano Octavio Paz, que lo obtuvo 1990.

Dijo que el galardón de la Academia Sueca, además de honrar a la literatura latinoamericana e hispana, "simboliza también un premio", "un gran espaldarazo" para las personas que como su padre se preocupan por los países "en los que no hay democracia y libertades públicas o están amenazadas", en referencia a Cuba y Venezuela.

Mario Vargas Llosa, quien recibió la noticia en Nueva York, donde dicta clases en la Universidad de Princeton, ganó el Nobel de Literatura por su "cartografía de las estructuras del poder y aceradas imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo", según la Academia Sueca.

6.10.10

Actividades artísticas - Joan Maragall, el ciutadà.


El Nacional de Poesía premia a título póstumo al canario José María Millares

El escritor canario José María Millares Sall, fallecido en septiembre de 2009 después de una larga enfermedad, fue galardonado ayer a título póstumo con el Premio Nacional de Poesía por su obra 'Cuadernos (2000-2009)'. El galardón, que concede el Ministerio de Cultura, está dotado con 20.000 euros.
José María Millares Sall (Vegueta, Las Palmas de Gran Canaria, 1921-2009) publicó en 1946 sus primeros poemarios. Fundó con sus hermanos Manolo, pintor, y Agustín, poeta, la colección 'Planas de Poesía' (1948-1951), clausurada por la Policía, que detuvo a sus responsables.
La persecución que sufrió su familia, que había combatido en la Guerra Civil con la República, le obligó a abandonar sus estudios y a formarse de manera autodidacta, al igual que sus hermanos. En 1947 colaboró en la arriesgada 'Antología cerrada', reconocida por Vicente Aleixandre como pionera de la poesía social en la posguerra española. En 1952, ya en libertad provisional, Millares se casó con la también poeta Pino Betancor y fijaron su residencia en Madrid. Amigo de poetas como Leopoldo de Luis y Gabriel Celaya, éste vio en su escritura la «hermosa cólera de la verdad».
A finales de los años setenta el matrimonio volvió a Las Palmas y el escritor se entregó a la poesía de una manera cada vez más intensa y continuada. Cultivó al mismo tiempo la pintura y la música, y escribió textos como letra de canciones populares.
A partir del año 2000, su trabajo tomó un nuevo rumbo, con una expresión más libre y personal, muy cuidada en su rigor expresivo. Millares reunió esa poesía en series sucesivas, entre las que llegó a la imprenta 'Cuartos y Celdas' (2007). Un año antes, en 2006, ensayó la fusión entre escritura y representación plástica en el volumen titulado 'Paremias y otros poemas'.
El jurado estuvo presidido por el director general del libro, Rogelio Blanco. Lourdes Otaegi representó a Euskaltzaindia.

4.10.10

Paul Bowles: El cielo protector

Escritor y compositor estadounidense, nacido en Nueva York. Antes de terminar el bachillerato publicó dos poemas surrealistas en Transition, una revista literaria internacional. Tras un viaje a París regresó a Nueva York para estudiar con el compositor Aaron Copland durante los años treinta. En el curso de los veinte años siguientes Bowles escribió partituras para numerosos ballets y compuso la música de muchas películas y obras de teatro. En 1938 se casó con Jane Auer, autora de teatro y novelista. Jane le animó para que volviera a escribir y Bowles produjo diversos relatos y escribió crítica musical para diversas publicaciones. En 1947 la pareja viajó a Marruecos y se estableció en Tánger. La primera novela de Bowles, El cielo protector (1949), se convirtió en un éxito de ventas y fue llevada al cine en 1991 por Bernardo Bertolucci. A ésta le siguieron las novelas Déjala que caiga (1952) y La casa de la araña (1955). En ellas, Bowles sitúa a sus personajes, originarios de Estados Unidos, en el paisaje del norte de África para dramatizar la creciente alienación de estos seres que sucumben a las drogas y la violencia y representan la degeneración de la vida personal en el mundo moderno. El Diario de Tánger 1987-1989 (1991) ofrece una crónica de su vida en Marruecos. Fruto de sus viajes por África es el libro de notas de viajes titulado Cabezas verdes, manos azules (1963). Bowles ha publicado también varios volúmenes de relatos, entre los que destacan Delicada presa (1950), El tiempo de la amistad (1967) y Relatos completos de Paul Bowles (1979), además de libros de poemas y traducciones de cuentos populares africanos. En los años ochenta su obra fue nuevamente revalorizada multiplicándose las traducciones y ediciones de sus libros en todo el mundo.

Adaptacion al cine de la obra de Bowles 
dirigida por Bernardo Bertolucci (1991)
 
Narración final de Paul Bowles

2.10.10

CITAS DE AUTOR: Oscar Wilde (1854 - 1900)

Por supuesto, sus ironías, provocaciones y humoradas desde su postura de dandy intelectual:

La mejor manera de librarse de la tentación es caer en ella.


Sólo hay una cosa en el mundo peor que estar en boca de los demás, y es no estar en boca de nadie.


Se puede admitir la fuerza bruta, pero la razón bruta es insoportable.


Es absurdo dividir a la gente en buena y mala. La gente es tan sólo encantadora o aburrida.



Pero también, serias y profundas, reflexiones sobre la vida y sobre cómo vivirla:


A veces podemos pasarnos años sin vivir en absoluto, y de pronto toda nuestra vida se concentra en un solo instante.


Lo menos frecuente en este mundo es vivir. La mayoría de la gente existe, eso es todo.


Estoy convencido de que en un principio Dios hizo un mundo distinto para cada hombre, y que es en ese mundo, que está dentro de nosotros mismos, donde deberíamos intentar vivir.


El hombre puede soportar las desgracias que son accidentales y llegan de fuera. Pero sufrir por propias culpas, esa es la pesadilla de la vida.



Sentencias breves (y algo inquietantes):


La tragedia de la vejez no es que uno sea viejo, sino que uno es joven.


La mejor base para un matrimonio feliz es la mutua incomprensión.


El sufrimiento es el medio por el cual existimos, porque es el único gracias al cual tenemos conciencia de existir.


Cínico: un hombre que sabe el precio de todo y el valor de nada.


Las mujeres han sido hechas para ser amadas, no para ser comprendidas.


Adoro los placeres sencillos; son el último refugio de los hombres complicados.



Sobre la educación:


La educación es algo admirable; sin embargo, es bueno recordar que nada que valga la pena se puede enseñar.


El medio mejor para hacer buenos a los niños es hacerlos felices.



Y finalmente, sobre su especialidad, la literatura:


Detesto la vulgaridad del realismo en la literatura. Al que es capaz de llamarle pala a una pala, deberían obligarle a usar una. Es lo único para lo que sirve.


El mundo llama inmorales a los libros que le explican su propia vergüenza.
 

Vota este blog en Bitacoras.com ¡Gracias!

votar